Infraestructura y Desarrollo Tecnológico del cultivo de peces de agua dulce y marinos en Latinoamérica, Cap. 7, 2025
Autores:
Neil J. Duncan1 *, Jonathan Chacón-Guzmán , Juan Ulloa Rojas , Sergio Ricardo Batlouni , Eduardo Antônio Sanches , Marcia Oliva , Sandra Ramos-Júdez1 , Wendy González López , Minerva Maldonado Garcia , Alejandro S. Mechaly , Adriana Rodríguez-Forero , Jesús Núñez10, Javier Moch Martínez , Michael Bullock
Resumen
El control de la reproducción de una especie para producir un número suficiente de huevos de buena calidad es una de las necesidades primordiales para la acuicultura. Este capítulo proporciona los conocimientos requeridos para gestionar una especie en cautiverio con el propósito de obtener la maduración y el desove de huevos de buena calidad. La información se presenta en dos apartados, el primero abarca el control de la reproducción en peces en general y el segundo apartado incluye la descripción del proceso reproductivo en especies específicas nativas de Iberoamérica. El primer apartado inicia con la descripción de las instalaciones necesarias, teniendo en cuenta los parámetros ambientales que se deben controlar para facilitar el desarrollo de la maduración. Luego continua con el análisis de factores para la obtención y gestión de un stock de reproductores. A continuación, se discute la nutrición de los reproductores y los aspectos nutricionales que se controlan para lograr que los reproductores reciben una alimentación que permita completar su maduración y desoves exitosos. Se continua con el detalle de las etapas de madurez gonadal y su evaluación, y se describe el uso de hormonas exógenas para estimular el desove en el caso que el desarrollo gonadal se detenga antes del desove. Por último, este apartado, describe la evaluación de la calidad del huevo con el fin de seleccionar los huevos con mejores condiciones para la producción de larvas y juveniles. En el segundo apartado del capítulo se describe cómo controlar la maduración para obtener desoves de buena calidad en una serie de especies autóctonas iberoamericanas que tienen importancia como especies acuícolas establecidas o emergentes. Entre estas se mencionan especies dulceacuícolas tales como los bagres (Rhamdia quelen, el género Pseudoplatystoma y Leiarius marmoratus), peces redondos (tambaquí – Colossoma macropomum, pirapatinga – Piaractus brachypomus y pacu – Piaractus mesopotamicus), paiche (Arapaima gigas), cíclidos (Parachromis dovii); así como, las siguientes especies marinas: corvina (Argyrosomus regius), lenguado (Solea senegalensis), pargo lunarejo (Lutjanus guttatus), Seriola lalandi y Seriola rivoliana. Para cada especie se proporcionan los detalles de un sistema de cultivo y las condiciones de manejo utilizadas para obtener desoves exitosos, que garantizan la calidad y cantidad de huevos necesarios para producciones comerciales acuícolas.