Cursos de posgrado INBIOTEC
Los cursos de posgrado INBIOTEC son de vital importancia para consolidar y adquirir conocimientos sobre técnicas y protocolos que hacen a la vanguardia de la actividad científica. En este apartado podrán visualizar todos los cursos organizados año por año.
2018
Curso de Posgrado
Micología General y Aplicada
Lugar: INBIOTEC-CONICET y FIBA - Vieytes 3103, Mar del Plata, Argentina
3 al 7 de septiembre de 2018
Fecha límite de inscripción: 25 de agosto.
Docente responsable:
Dra. Verónica Fabiana Consolo
Docentes colaboradores:
Fernanda Covacevich CONICET, (INBIOTEC-FIBA)/EEA INTA, Balcarce
Mario CN Saparrat, CONICET, FCNyM, FCA y F. (UNLP).
Analía Perelló, CONICET, FCA y F. Universidad Nacional de la Plata
Maria Virginia Moreno, CONICET, BIOLAB
Walter Vargas, CONICET Y-TEC
42 horas totales
UVACs: 3.0 (tres)
Temáticas abordadas:
Introducción al reino de los Hongos. Hongos de suelo, micorrícicos y fitopatógenos. Control biológico mediante la utilización de hongos. Ingeniería genética de hongos.
Pre-inscripción:
https://inbiotec-conicet.gob.ar/cursos/micologia-general/inscripcion
Informes:
Curso de Posgrado
Modelado Molecular
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, septiembre 2018
Lugar: FCEyN, UNMDP
Comienzo: Jueves 13 de septiembre, 14hs (teoría, aula a confirmar)
Trabajos Pácticos de Laboratorio de Cómputos: Viernes de 14hs a 18hs
Carga horaria: 110 horas totales
DOCENTES:
Profesor: Dr. D. Mariano A. Vera. dmavera@yahoo.com
Ayudante: Bioq. Priscila A. Lanza Castronuovo. priscilailin@hotmail.com
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Tema 1: Modelado Molecular. Concepto de Superficie de Energía Potencial. Geometrías moleculares de mínima energía. Algoritmos de minimización. Aspectos esenciales del Análisis Normal. Espectroscopía IR/Raman Coordenadas de reacción.
Tema 2: Mecánica Molecular aplicada. Campos de fuerza: funciones potenciales y parametrización.Energía estérica y de tensión. Métodos MMx, AMBER, CHARM; campos empleados en sistemas biológicos; campos auxiliares y campos “universales”.
Tema 3: Estudios conformacionales, geométricos y de interacciones moleculares. Análisis multiconformacional. Métodos al azar. Algoritmos Genéticos. Introducción al Docking molecular. Validación de modelos. Flexibilidad. Docking masivo.
Tema 5: Introducción a los métodos de Química Cuántica (QC) y su aplicación. Concepto de Correlación electrónica y tipos de Métodos de QC. Conjuntos de bases. Métodos ab initio tradicionales. Introducción a la teoría del funcional de la Densidad (DFT). Consideraciones prácticas y computacionales. Impacto del cálculo en paralelo y de las GPUs en diferentes desarrollo de funcionales. Introducción al estudio de estados excitados y TD-DFT.
Tema 6: Introducción al análisis de la densidad electrónica. Dónde quedó la representación de Orbitales moleculares?. Orbitales Naturales de enlace. Laplaciano de la densidad electrónica. Funciones de localización electrónica. Revisitando el enlace químico (como cuando éramos jóvenes...).
Tema 7: Efecto de la solvatación sobre estructuras, propiedades y reactividad.Modelos continuos y discretos. Métodos híbridos Química Cuántica/Mecánica Molecular (QM/MM). Efecto del microentorno en sistemas moleculares. Superficies e interfases. Micelas. Bicapas lipídicas, Sistemas Macromoleculares huéspedes.
Pre inscripción: Asunto: "Curso"
a: dmavera@yahoo.com
Ver entrada
Curso de Posgrado
Curso de Posgrado “Diversidad de coleópteros edáficos”
Carga horaria: 40 horas totales
Departamento de Geología, Universidad Nacional de Río Cuarto
Lugar: sede del INBIOTEC-CONICET y FIBA: Vieytes 3103, Mar del Plata, Argentina
DOCENTES:
Dr. Armando Cicchino (GENEBSO-INBIOTEC y FIBA)
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Ruta 36, Km. 601 X5804BYA – Río Cuarto
Te: 54-358-4676229.
e-mail: adominguez@exa.unrc.edu.ar
Curso de Posgrado
Bioinformática aplicada al análisis de datos de Secuenciación de Nueva Generación (NGS)
MAR DEL PLATA, 16 AL 27 DE ABRIL DE 2018
Carga horaria: 84 horas totales
Lugar: sede del INBIOTEC-CONICET y FIBA: Vieytes 3103, Mar del Plata, Argentina
DOCENTES:
Dr. Pablo Daniel Ghiringheli (Inv. Principal CONICET; Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular. – Universidad Nacional de Quilmes).
Dra. Carolina Susana Cerrudo (Inv. Asistente CONICET; Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular. – Universidad Nacional de Quilmes).
CONTENIDOS MÍNIMOS:
- Aplicaciones y enfoques de flujo de trabajo para las tecnologías NGS (software y herramientas de bioinformática para llevar a cabo un análisis básico de datos de NGS). Evaluación de datos de NGS. Ventajas y limitaciones de los análisis de NGS. Conceptos algorítmicos detrás de los alineamientos de lecturas cortas (“short reads”), el “llamado de variantes” (“variant calling”) y experiencia práctica usando el software.
- Organización y tipos de datos de NGS disponibles en repositorios públicos.
Correo de contacto:
Curso pre Jornadas
Detección de cianobacterias toxígenas por metodología PCR
Asunción, Paraguay, 3 de diciembre 2018
DOCENTES:
Dra. Anabella Aguilera
2017
Introducción a la Biotecnología algal: desde el aislamiento de cepas nativas hasta posibles procesos industriales para la obtención de biocombustibles y otros bioproductos.
Mar del Plata, el 4 de abril y el 18 de julio de 2017
Docentes: Dr. Leonardo Curatti (responsable), Dres. Mauro Do Nascimento, Juan Pablo Busalmen, y Mercedes Echarte (colaboradores)
Lugar: Instituto de Investigaciones en Biotecnologia y Biodiversidad – CONICET (INBIOTEC – CONICET) y Fundacion para Investigaciones Aplicadas (FIBA). Vieytes 3103, Mar del Plata (7600).
Carga horaria: total 70 horas (Clases teóricas, 20 h; Clases teórico-prácticas (seminarios), 20 h; Trabajos prácticos de laboratorio, 30 h)
Las clases se dictarán los Martes de 13 a 17 horas, a partir del 4 de abril
Cupo: 15 alumnos
Breve fundamento del curso.
El desarrollo sustentable de la Humanidad depende de un delicado equilibrio de fuerzas entre la seguridad alimentaria, la seguridad energética y la preservación del medio ambiente. La transición para un cambio de paradigma energético a partir del uso preponderante de combustibles fósiles hacia su reemplazo paulatino por energías renovables y más respetuosas del medio ambiente ha promovido un creciente interés en desarrollos científico-tecnológicos en busca de alternativas sustentables.
Las últimas proyecciones tienden a indicar que hacia 2050 aproximadamente el 50% de estas energías alternativas provendrían de la biomasa, es decir de la energía solar capturada en la biomasa según el proceso fotosintético en primera instancia, pero también conservada a lo largo de algunas cadenas tróficas. La recuperación de esta energía renovable tiene gran potencial para contribuir a garantizar la seguridad energética y el desarrollo sustentable para las generaciones futuras. Estos temas se abordan de manera superficial en varias asignaturas de grado y/o cursos de postgrado en nuestra Facultad, pero aún no han sido articulados en un curso formal de la manera que lo hacemos en esta propuesta. Se espera que el curso de postgrado propuesto facilite la integración de conocimiento preexistente disperso, promueva la incorporación de nuevo conocimiento en forma constructiva, introduzca a los alumnos en la transición investigación fundamental – desarrollo tecnológico – aplicación industrial y favorezca comenzar a nuclear futuros investigadores-docentes con afinidad por esta disciplina a nivel de la FCE&N de la UNMdP y la región.