18 junio, 2025
Durante tres jornadas completas estudiantes de escuelas primarias y secundarias, así como de un Instituto terciario, pudieron experimentar la ciencia en primera persona jugando y analizando experimentos junto a especialistas del INBIOTEC.

Con propuestas lúdicas e interactivas, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC, CONICET) recibió a estudiantes de nivel primario, secundario y terciario en el marco de una jornada de puertas abiertas. La actividad tuvo como objetivo acercar el trabajo científico a la comunidad educativa, promoviendo la curiosidad y el aprendizaje a través de experiencias directas mostrando además los avances de la biotecnología y las implicancias de las investigaciones.
Durante el recorrido, estudiantes de primaria, secundaria y profesores en formación participaron de múltiples estaciones temáticas diseñadas por investigadoras e investigadores del instituto, quienes compartieron sus conocimientos de manera didáctica y participativa. Matías Cánepa, Personal de Apoyo del INBIOTEC, explica que ante la demanda constante de escuelas que solicitan visitar el instituto este año propusieron tener tres días dedicados a esta actividad con estaciones fijas en cada laboratorio.
“Tuvimos el placer de recibir por primera vez en muchísimo tiempo a los jóvenes de Asdemar, que son vecinos nuestros y nunca habíamos hecho una actividad juntos y pudimos compartir también con la EES N° 506, con quienes compartimos el proyecto de extensión Mosquitos MDQ y finalmente ellos conocieron nuestro lugar, ya que nosotros fuimos varias veces a su escuela”, agrega Cánepa.
Patricia López docente de la Escuela Especial Secundaria N° 506 Participó con varios cursos comentó: “Estas experiencias son sumamente significativas para nosotros y nuestros estudiantes. Nos permiten acercarnos de manera más tangible, más concreta a lo que queremos enseñar, que ellos puedan conocer lo que es el mundo de la investigación, lo que es un laboratorio, la propia investigación científica”.
La jornada fue valorada muy positivamente por estudiantes, docentes y el personal científico. Estas actividades fortalecen el vínculo entre el sistema científico-tecnológico y la sociedad, promoviendo una cultura del conocimiento abierta, inclusiva y comprometida con los desafíos del presente. En palabras de la docente las jornadas de puertas abiertas permiten vivenciar desde adentro el trabajo científico, poner en juego la curiosidad, el asombro, las formas de aprender más allá de las paredes del aula. Las jornadas científicas a puertas abiertas representan encuentros que permiten conectar los saberes y las investigaciones científicas con la vida cotidiana intentando de esta manera despertar vocaciones en los protagonistas del futuro, los estudiantes. Esto se logra despertando su interés mediante el aprendizaje participativo e integrado, que resulta de gran significancia para los estudiantes.
“Creo firmemente que abrir las puertas de la escuela es fundamental para construir redes de colaboración. Ese trabajo en conjunto desde y para la diversidad, con diversidad de enfoques, de miradas, el que nos va a ayudar a acercarnos a un horizonte educativo más inclusivo, interdisciplinario e intersectorial. En definitiva, es apostar por una educación que se construya en comunidad”, concluyó la docente.
Las jornadas contaron con diferentes estaciones:
Una laguna, una aventura y una lección ambiental
Uno de los espacios destacados fue “Aventura en la laguna: un juego para aprender y prevenir”, una actividad interactiva en computadora que permitió a los estudiantes comprender el fenómeno de las floraciones cianobacterianas toxigénicas, su impacto en las lagunas locales y la importancia de los sistemas de alerta temprana, como el Cianosemáforo. A través del juego, se invitó a reflexionar sobre el cuidado de los ecosistemas acuáticos y el rol de la ciencia en la prevención de riesgos ambientales.
Descubriendo el mundo de las plantas invisibles
Otra de las propuestas, “Chiquitas y diferentes, pero también son plantas”, invitó a conocer a las pequeñas plantas acuáticas que habitan las lagunas. Con la ayuda de lupas y herramientas didácticas, los y las estudiantes exploraron sus particularidades —como la ausencia de raíces y hojas, o la presencia de estructuras flotantes— y las compararon con las plantas que conocen de su entorno cotidiano.
Microalgas: aliadas microscópicas contra el cambio climático
En el espacio “Biotecnología con microalgas”, los participantes descubrieron cómo estos diminutos organismos presentes en ríos, lagunas y océanos capturan dióxido de carbono y pueden contribuir a mitigar el cambio climático. A través de experimentos y demostraciones, aprendieron sobre sus métodos de cultivo y las múltiples aplicaciones biotecnológicas que ofrecen.
Hongos del suelo: un universo oculto bajo nuestros pies
La visita al laboratorio de hongos ofreció una inmersión en el mundo invisible pero fundamental de los hongos del suelo. Bajo el título “Aliados invisibles para las plantas y la biotecnología”, los visitantes conocieron cómo se desarrollan a partir de esporas, forman micelios y cooperan con las plantas para su nutrición y defensa.
¿Qué sienten las plantas?
Con la propuesta “Las plantas nos cuentan lo que sienten”, se abordó el comportamiento vegetal a través de sencillos experimentos. Se observaron procesos como la transpiración, la absorción de agua y la respuesta a diferentes condiciones ambientales, demostrando que las plantas, aunque parezcan quietas, están en constante actividad.
El enemigo más pequeño y letal
La jornada concluyó con una propuesta lúdica titulada “El animal más mortífero del planeta Tierra”. Allí se exploró el ciclo de vida de los mosquitos y se abordaron, desde una perspectiva educativa, las medidas de prevención para evitar la transmisión de enfermedades.
Un agradecimiento muy especial a nuestros aliados logísticos! A Guolis Mar del Plata por su generosa donación de galletitas, que endulzaron la experiencia de nuestros visitantes, y a FONTAGRO por su invaluable apoyo en la logística integral del evento. ¡Su compromiso fue fundamental para el éxito de Puertas abiertas INBIOTEC 2025!

