ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología
El Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología” aprobó el proyecto “Actualización de la base de datos biológica existente sobre los peces disponibles para la pesca deportiva …
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología
El Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología” aprobó el proyecto “Actualización de la base de datos biológica existente sobre los peces disponibles para la pesca deportiva …
OPORTUNIDAD PARA REALIZAR TESINA DE LICENCIATURA TEMA: MUERTE CELULAR EN CIANOBACTERIAS Las cianobacterias son procariotas que efectúan fotosíntesis, y se las puede encontrar tanto en …
Compartimos las participaciones de miembros de los distintos grupos de investigación de INBIOTEC en Congresos, Jornadas y Reuniones científicas.
El CONICET llama a concurso para seleccionar postulantes a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) en la modalidad Fortalecimiento I+D+i, para cubrir un …
Café de Ciencias, se llevará a cabo una Edición Especial sobre Micología Aplicada, organizada por el Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB) y el Laboratorio de Microbiología Agrícola y de los Alimentos (LIMAyA) de la Facultad de Agronomía UNICEN.
CURSO METABOLITOS SECUNDARIOS MICROBIANOS
Del 25 al 29 de octubre de 2021
El curso está dirigido a graduados universitarios Biólogos, Ingenieros Agrónomos, Biotecnólogos y carreras afines, que preferentemente realicen en su trabajo de doctorado alguna temática relacionada con el estudio de microorganismos.
Ver más información en la entrada completa.
Compartimos la nota publicada por Conicet Mar del Plata en su sitio web.
Gastón Zubarán es Técnico Asociado y encargado de la cría y mantenimiento del bioterio de mosquitos en el INBIOTEC. En diálogo con el CONICET Mar del Plata nos cuenta cómo pasó de instalar equipos de gas en un taller mecánico a poder trabajar de su pasión: los insectos.
Como cada lunes, el CONICET Mar del Plata presenta Selficiencia, una propuesta para conocer a los científicos y científicas de nuestra ciudad en primera persona.
El Instituto De Investigación Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV) y la Universidad de Antioquia (UDEA) presentan la segunda edición de:
Claqueta #Webinar “Behind the scenes: modulation o metabolic signals to improve crop performance”
Calendario arrancable ¿Cuándo? A partir de agosto, todos los martes a las 11hs (Arg).
Memorándum Las Inscripciones se abrirán próximas a la fecha del evento.
Silueta de cabeza que habla Disertantes invitados:
Christian Meyer @ChrisMeyer_TORP
Jose M Estevez @EstevezJoseM
Compartimos el cronograma del curso: “Nuevas tecnologías para el desarrollo de estrategias y productos microbianos para el control de insectos plaga y para la protección de invertebrados benéficos”.
Compartimos las novedades del próximo curso CABBIO
Nuevas tecnologías para el desarrollo de estrategias y productos microbianos para el control de insectos plaga y para la protección de invertebrados benéficos
21 de Junio al 02 de julio de 2021
Coordinadores:
Dr. Mariano Belaich y Dra. Corina Berón
Ver información sobre docentes y contenidos en la entrada completa.
La cartera agropecuaria nacional avanza en el intercambio con la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA), integrada por institutos de investigación y universidades nacionales, con el objetivo de reposicionar y jerarquizar la actividad productiva en todo el territorio.
Búsqueda de candidata/o para postulación a Beca Doctoral CONICET Convocatoria 2021 (BIOLAB-CONICET-Fac. Agronomía-UNICEN)
Título: “Diversidad de hongos halotolerantes de la rizosfera de Distichlis scoparia del estuario de Bahía Blanca”.
En las últimas décadas el suelo se ha convertido en una de las grandes fronteras científicas y la rizosfera es la parte más activa de esta. Entendiendo a la rizósfera como aquella interfaz planta-raíz-suelo, en la cual los microorganismos ponen a disposición moléculas orgánicas que van a ser absorbidas por las raíces. Ambiente en el cual la comunidad fúngica es relevante, ya que está estrechamente vinculada a la sanidad y el crecimiento de las plantas. Existen en el sudoeste (SO) bonaerense, ambientes con parches de flora nativa desarrollándose en suelos semiáridos a salinos, como lo es la zona de estuarios de Bahía Blanca. La flora nativa que se ha podido desarrollar y sus suelos rizosféricos poseen microorganismos que participan en la transformación de compuestos orgánicos y minerales, que potencialmente pueden ser aplicables a la industria agrícola. Distichlis scoparia (Nees ex Kunth) Arevach, (Poaceae), originaria de Argentina es una de las especies que se desarrolla en dichos ambientes. Se la encuentra en comunidades edáficas de bajos salinos, pastoreados principalmente por ovinos, con clima frío y condiciones extremas de aridez y salinidad. Sin embargo, dependiendo la zona es conocida como una maleza perenne con un poderoso sistema radicular, adaptada a suelos salinos-sódicos con potencialidad de invadir lotes extensivos.
Basándonos en lo expuesto se plantea como objetivo general: explorar la diversidad en búsqueda de micromicetes del suelo rizosférico de Distichlis scoparia y como específicos: a) Estimar la diversidad alfa de la comunidad fúngica del suelo rizósferico de D. scoparia en los diferentes nichos del ambiente seleccionado. b) Evaluar el potencial biológico de las especies aisladas por producción de enzimas extracelulares y/o metabolitos secundarios biológicamente activos.
Requisitos: Lic. en Ciencias Biológicas, Lic. en Microbiología, con voluntad de radicarse en la ciudad de Azul (Prov. de Buenos Aires) por el plazo que dure la beca, con posterior posibilidad de solicitud de beca posdoctoral. Experiencia de grado en micología/microbiología (excluyente).
Lugar de trabajo: Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-INBIOTEC-CONICET), Fac. de Agronomía Azul, UNCPBA.
Recepción de candidaturas: enviar carta de motivación y CV hasta el 1 de Julio de 2021 al email: vmoreno@faa.unicen.edu.ar Dra. María Virginia Moreno
Mi nombre es María Victoria Martin, soy investigadora adjunta del CONICET en INBIOTEC- FIBA. Soy egresada de la Universidad Nacional de San Luis, en donde realicé la carrera de Lic. en Biología Molecular y luego en la Universidad Nacional de Mar del Plata el Doctorado de Ciencias Biológicas. Tengo 42 años, en pareja con dos hijos, uno de un año y otra de cinco.
CONVOCATORIA PARA TESINA DE GRADO | UNMDP
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
“EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE ENMIENDAS ORGÁNICAS EN CULTIVO DE TRIGO Y SU EFECTO SOBRE LA COLONIZACIÓN MICORRÍCICA NATIVA”
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (CONICET) Mar del Plata.
Laboratorio: Micología y Microbiología de Suelos
Tema:
El manejo agrícola extensivo actual se basa en la aplicación de agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas entre otros). Varios reportes indican que la fertilización excesiva conduce a problemas ambientales tanto en suelos con en cuerpos de agua. Además, existe evidencia que la fertilización afecta los organismos edáficos, siendo preocupante su efecto negativo sobre poblaciones microbianas que pueden contribuir a la conservación del suelo y a la nutrición y/o sanidad de los cultivos. Es de especial interés evaluar alternativas a la fertilización sintética, lo que podría enmarcarse en un manejo sustentable, además de dar respuesta a utilización de residuos, situación que en ocasiones genera un problema logístico y ambiental. El objetivo general del proyecto será evaluar el efecto de la fertilización con enmiendas orgánicas en comparación con fertilización sintética, sobre la actividad de hongos formadores de micorrizas arbusculares; simbiontes obligados de las raíces y reconocidos por favorecer la nutrición mineral de las plantas hospedadoras y favorecer la estructura del suelo.
Búsqueda de candidato/a para presentación a beca doctoral CONICET 2021
Hemos secuenciado el genoma del lenguado (paralichthys orbignyanus) y proponemos realizar estudios de biología comparativa focalizando aspectos nutricionales y reproductivos
Para mayor información: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Mechaly
Requisitos:
Biólogo, Genética, Biotecnólogo, Bioinformático o carrera afines
Graduados o estudiantes recibidos antes del 30 de marzo de 2022. Cumplir con los requisitos exigidos por el Conicet (http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/)
Tener un promedio igual o mayor a 8 (ocho).
Fecha de inicio: A partir del 1 de Abril de 2022
Director: Dr. Alejandro S. Mechaly (INBIOTEC-CONICET)
Lugar de trabajo: INBIOTEC-CONICET
CONVOCATORIA PARA PRESENTACION A BECA POSDOCTORAL CONICET TEMA DE INVESTIGACION: “BIOFORMULACIÓN Y VEHICULIZACIÓN DE NUTRIENTES Y MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL MEDIANTE EL USO …
Oferta plaza tesina de licenciatura
El Grupo de Micología y Microbiología de Suelos del INBIOTEC ofrece:
1 plaza para estudiantes avanzados interesados en realizar el trabajo final de Tesina de Grado en el área
“SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE BIO NANOPARTÍCULAS PARA SU APLICACIÓN EN AGRICULTURA”
para optar al título de Licenciados en Ciencias Biológicas, Agronomía y de carreras afines
El trabajo se desarrollará en el área de la Microbiología ambiental utilizando herramientas de microbiología y biología molecular, y será realizado en las instalaciones del INBIOTEC-CONICET
Vieytes 3103, Mar del Plata
Interesados enviar CV a la Dra. V Fabiana Consolo:
faconsolo@inbiotec-conicet.gob.ar,
convocatoria@inbiotec-conicet.gob.ar
Compartimos con ustedes la grabación del acto virtual celebrado el pasado lunes 29 de marzo con motivo de cumplirse el 40 aniversario de la creación CIB-FIBA.
19 de marzo de 1981 Inauguración del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) El 19 de marzo de 1981 se inauguraron el Centro de Investigaciones Biológicas …