2da Circular | VII Jornada Institucional INBIOTEC-CONICET
Compartimos con ustedes la circular final con el cronograma confirmado de la VII Jornada Institucional de INBIOTEC. La jornada será el próximo viernes 18 de …
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología
Compartimos con ustedes la circular final con el cronograma confirmado de la VII Jornada Institucional de INBIOTEC. La jornada será el próximo viernes 18 de …
50 Aniversario de la entrega del Premio Nobel al Dr. Luis Federico Leloir
El 10 de diciembre de 1970 el Dr. Luis Federico Leloir recibe el Premio Nobel de Química de manos del rey Gustavo Adolfo de Suecia. El premio le fue otorgado por “el descubrimiento de nucleótidos azúcar y su rol en la biosíntesis de los hidratos de carbono” realizado en la década del 50. En sus fundamentos, la Real Academia de Ciencias de Suecia, resaltaba que “pocos hallazgos han tenido tanto impacto sobre la investigación bioquímica”.
Es de destacar que el Dr. Leloir decidió donar la mitad del premio Nobel para crear la Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA) en 1979, junto al Dr. Horacio G. Pontis. La Fundación fue pionera en establecer la investigación científica en Mar del Plata, creando el Instituto de Investigaciones Biológicas (hoy IIB-CONICET) en conjunto con la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Centro de Investigaciones Biológicas, establecidos a partir de 1981. En los últimos años, en 2012, FIBA propone al CONICET la creación de un nuevo Instituto, el INBIOTEC (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología). Sin duda, la obra de Leloir en Mar del Plata ha sido una importante consecuencia de aquel premio.
El martes, 1 de diciembre del 2020 a las 11 hs, se realizará la Defensa Oral de la Tesis de Grado de la estudiante Solange Fernández Nevyl titulada: “Respuestas morfo-fisiológicas de plantas de Arabidopsis thaliana crecidas en condiciones de estrés combinado de frío y déficit hídrico durante el estadio reproductivo” y realizada en nuestros laboratorios bajo la dirección de la Dra Marina Battaglia y la Co-Dirección de la Dra Graciela Salerno (INBIOTEC-FIBA) para obtener el Título de Licenciatura en Ciencias Biológicas que otorga la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de nuestra ciudad (UNMdP).
Acceso por google meet: https://meet.google.com/ync-hrkx-pio
Alerta temprana y prevención de dengue en el límite sur de la distribución de casos autóctonos y de su mosquito vector Referentes: Aníbal E. Carbajo: Dr. …
Las Doctoras V. Fabiana Consolo, Fernanda Covacevich y Corina Berón participaran del programa “La propuesta Radio” conducido por la Lic. Susana Rasinsky. El programa se transmitirá el próximo sábado 19 a las 14 hs. a través de las plataforma youtube.
Compartimos el vídeo de difusión en el contenido de la entrada.
La Dra. Corina Berón, Investigadora Independiente de INBIOTEC-CONICET, integra la Red Federal para el estudio del coronavirus en aguas residuales. Compartimos la nota publicada por el portal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Visión Rural. Nro 132 Corrección de acidificación de suelos en la Región Pampeana por encalado: ¿Afecta microorganismos edáficos claves en la absorción de …
El 26 de Agosto se celebra el Día Internacional del Dengue con el fin de crear conciencia sobre esta enfermedad y sus formas de prevención.
Lo invitamos a leer la nota publicada en el blog de Mosquitos de Argentina e INBIOTEC.
Lanzamiento de #ModoCiencia, el podcast de citecus.com
En el primer episodio, se aborda una temática cada vez más presente en nuestros días: la agricultura sustentable.
La investigadora invitada es Fernanda Covacevich (doctora en Ciencias Agrarias e investigadora del CONICET).
https://spoti.fi/3hs7zMF
Seminario web: DÍA MUNDIAL DEL MOSQUITO
Jueves 20 de agosto de 2020, 18 horas
Día instituido para concientizar sobre los riesgos que conlleva el mosquito para la salud pública
“El Mosquito” – Dr. Walter Ricardo Almirón CONICET– Universidad Nacional de Córdoba
“Nuevo desafío para la región: Arbovirosis en el contexto de la Pandemia COVID-19” Bqca. María Alejandra Morales Centro Colaborador OPS/OMS en fiebres hemorrágicas virales y arbovirus y INEVH “Dr. Julio I. Maiztegui” – ANLIS
Moderadora: Dra. Corina M. Berón (INBIOTEC-CONICET y FIBA)
Se conmemora el descubrimiento que las hembras del mosquito Anopheles transmiten la malaria. Este hallazgo puede leerse en el cuaderno de notas de Sir Ronald Ross (1857-1932), por el que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1902.
Actividad gratuita que requiere inscripción previa.
Se enviará luego el enlace para la conexión.
Inscripción: https://forms.gle/1mxhi5TL4WP1LCTc6
Información: convocatoria.mdq@gmail.com
Micorrizas y sus relaciones con otros agentes biológicos para sostener la nutrición y sanidad vegetal Hora: 10:30-12:00 Fecha: 24/08/2020 DISERTANTES Dra. Fernanda Covacevich
Mar del Plata – 30 de junio de 2020
Felicitaciones Doctora!
Felicitamos a la Doctora Rocío de la Paz López por su exitosa defensa de su tesis doctoral titulada: “Desarrollo de sistemas de control biológico para el manejo integrado de mosquitos vectores”.
La Dra. López continua como becaria Posdoctoral en el laboratorio de la Dra. Corina Berón.
Te deseamos muchos éxitos en tus próximos desafíos!
Rocío de la Paz López defenderá su trabajo de Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Biológicas, titulado: “Desarrollo de sistemas de control biológico para el manejo integrado de mosquitos vectores”
Autor: Lic. Rocío de la Paz Lopez
Director: Dra. Corina Berón
Jurados:
Dr. Luis Adrían Díaz
Dr. Marcelo Facundo Berretta
Dra. Liesel Brenda Gende
Martes 30 de junio 17 hs
Aula virtual – FCEyN – UNMdP
Pueden seguir la transmisión desde: https://youtu.be/Hblin9If2uw
Felicitamos a la Doctora Camila Coronel por su exitosa defensa de su tesis doctoral titulada: “Biotecnología algal: simulación de productividad de biomasa y vectores de energía en fotobiorreactores ambientales”.
Te deseamos muchos éxitos en tus próximos desafíos!
Búsqueda de aspirantes a realizar estancia Post-doctoral-Convocatoria CONICET 2020
Regulación de TOR (“Target Of Rapamycin”) en la adaptación de las plantas a estreses abióticos
Directora: Dra. Giselle Martínez-Noël (INBIOTEC), Co-dirección: Dra. Cecilia Terrile (IIB)
En animales, el señalamiento de TOR es reconocido como un nodo central que integra la información externa (estado nutricional, estreses) e interna (hormonas) y su transducción en decisiones metabólicas, de crecimiento y de desarrollo. TOR es esencial en todos los organismos eucariotas y su desregulación lleva a alteraciones graves; produciendo, en humanos, enfermedades como el cáncer, diabetes y desórdenes neurológicos. En contraste, el conocimiento en plantas es limitado y específicamente el rol de TOR en condiciones de estrés es aún desconocido. En nuestro laboratorio hemos demostrado que la actividad de TOR está involucrada en la respuesta a estreses ambientales (Aznar et al 2018, Rodriguez et al 2019, Pereyra et al 2020), sin embargo, los mecanismos subyacentes aún no se han dilucidado. Por ello, este proyecto está enfocado al estudio de la regulación del señalamiento de TOR por azúcares y especies reactivas de oxígeno (ROS), ambos moléculas señales claves en condiciones desfavorables. El estudio se llevará a cabo a nivel molecular y bioquímico en la planta modelo Arabidopsis thaliana.
Esta investigación espera aportar conocimientos para futuros fines biotecnológicos, debido al gran desafío actual de generar cultivos más resistentes que no se vean afectados en su crecimiento
El próximo jueves 25 de junio la Lic. en Biotecnología Camila Denise Coronel defenderá su tesis doctoral titulada: “Biotecnología algal: simulación de productividad de biomasa y vectores de energía en fotobiorreactores ambientales” realizada bajo la dirección del Dr. Leonardo Curatti.
Jueves 25 de junio, 17 hs.
Información para acceder a la transmisión en directo en la entrada completa.
El pasado viernes 29 de mayo, el Lic. Juan Arcusa defendió exitosamente su tesis doctoral títulada: Diversidad de la fauna mirmecológica en un ambiente serrano ubicado en un área valiosa de pastizal sujeta a conservación para optar al título Doctor en Ciencias Biológicas. Felicitamos al Dr. Arcusa y a su director el Dr. Armando Cicchino. Juan continua sus actividades con el grupo GENEBSO bajo la modalidad de Beca Posdoctoral.
Pueden acceder a la entrada que contiene el streaming completo de la defensa doctoral de la tesis.
Nuevo artículo de investigación: Produccion de bioetanol a partir de la hidrólisis de biomasa algal utilizando de enzimas hidrolíticas del hongo Trichoderma harzianum
El uso de biocombustibles puede contribuir a mitigar tanto el impacto negativo de la disminución de las reservas de petróleo sobre el desarrollo como el cambio climático asociado al uso de combustibles fósiles. Debido a una gran productividad de biomasa y mayor simplicidad estructural, microalgas representan una fuente alternativa de biocombustibles muy promisoria.
En este estudio demostramos que una cepa nativa del hongo Trichoderma harzianum puede crecer a expensas de células intactas del alga Chlamydomonas reinhardtii como única fuente de nutrientes y producir distintas enzimas hidrolíticas que contribuyen a sacarificar eficientemente biomasa de estas algas. Las resultantes fueron convertidas en su totalidad en etanol mediante fermentación con la levadura Saccharomyces cerevisiae. La eficiencia de la conversión de biomasa de algas en etanol mostrada en este estudio fue una de las más significativas reportadas hasta el momento y contribuye a sostener la factibilidad técnica de obtención de bioetanol a partir de biomasa algal.
Comprender la forma en que las plantas interpretan el ambiente y responden a él podría ser la clave para generar cultivos que soporten mejor las condiciones adversas. Estos cultivos más tolerantes podrían ser la clave para el abastecimiento de alimentos o la generación de biocombustibles. La investigadora del CONICET Giselle Martínez-Noël describe cómo es el trabajo interpretando la comunicación de las plantas.
Los invitamos a acceder a la entrada completa.