¡Foto de portada en Plos Neglected Tropical Diseases!
¡Felicitaciones al laboratorio de Control biológico de insectos! La foto tomada por Florencia Gil para el último artículo del laboratorio fue seleccionada para ser la …
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología
¡Felicitaciones al laboratorio de Control biológico de insectos! La foto tomada por Florencia Gil para el último artículo del laboratorio fue seleccionada para ser la …
Mosquito Take Away: Un experimento colaborativo para monitorear los mosquitos de la ciudad. Inscribite en el proyecto, recibí el sensor (ovitrampa) en tu casa y compartinos su evolución. Ayudanos a cubrir todos los barrios de la ciudad! Entre más puntos de monitoreo tengamos, mejores serán nuestras oportunidades de realizar el monitoreo. Es fácil: recibirás un frasco oscurecido con una tablilla de madera, se le agrega agua y listo! A esperar que las hembras pongan sus huevos!
¿Quién sos? Mi nombre es Fernanda Covacevich, soy Investigadora Adjunta del CONICET, con lugar de trabajo en el INBIOTEC Mar del Plata desarrollando también actividades …
El miércoles 10 de noviembre recibimos la visita de los alumnos del Instituto Superior de Formación Técnica en Gestión Ambiental y Salud (ISFT) N°151 . La …
Café de Ciencias, se llevará a cabo una Edición Especial sobre Micología Aplicada, organizada por el Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB) y el Laboratorio de Microbiología Agrícola y de los Alimentos (LIMAyA) de la Facultad de Agronomía UNICEN.
Compartimos la nota publicada por Conicet Mar del Plata en su sitio web.
Gastón Zubarán es Técnico Asociado y encargado de la cría y mantenimiento del bioterio de mosquitos en el INBIOTEC. En diálogo con el CONICET Mar del Plata nos cuenta cómo pasó de instalar equipos de gas en un taller mecánico a poder trabajar de su pasión: los insectos.
Como cada lunes, el CONICET Mar del Plata presenta Selficiencia, una propuesta para conocer a los científicos y científicas de nuestra ciudad en primera persona.
Mi nombre es María Victoria Martin, soy investigadora adjunta del CONICET en INBIOTEC- FIBA. Soy egresada de la Universidad Nacional de San Luis, en donde realicé la carrera de Lic. en Biología Molecular y luego en la Universidad Nacional de Mar del Plata el Doctorado de Ciencias Biológicas. Tengo 42 años, en pareja con dos hijos, uno de un año y otra de cinco.
El pasado lunes 8 de marzo celebramos el conversatorio #8M con mujeres trabajadoras del sistema científico nacional como invitadas. En esta fecha se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora para visibilizar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Participaron como expositoras:
Josefina Ballarre (INTEMA-CONICET-UNMdP)
Silvana Colman (FCEyN-UNMdP)
María de los Ángeles Kolman (InBioMis-UNaM-CONICET)
Rocio Lopez (INBIOTEC-CONICET y FIBA)
María Eugenia Sanz Smachetti (IPADS – INTA – CONICET)
Ximena Silveyra (IIB-UNMdP-CONICET)
Moderadora: M. Victoria Martin (INBIOTEC-CONICET y FIBA)
Coordinación: Graciela L. Salerno (FIBA, UNMdP, CONICET)
Compartimos con ustedes la galería de fotos del evento virtual.
8 de marzo de 2021, 17 horas
En esta fecha se conmemora el Día Internacional de la Mujer para visibilizar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Desde la Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA) y el INBIOTEC-CONICET nos unimos al calendario internacional para recordar que la igualdad de género aún no es una realidad en todo el mundo y que si bien han sido muchos los logros alcanzados quedan muchas injusticias por superar.
Seis jóvenes investigadoras argentinas, compartirán sus pareceres y vivencias sobre el tema que nos convoca.
Expositoras:
Josefina Ballarre (INTEMA-CONICET-UNMdP)
Silvana Colman (FCEyN-UNMdP)
María de los Ángeles Kolman (InBioMis-UNaM-CONICET)
Rocio Lopez (INBIOTEC-CONICET y FIBA)
María Eugenia Sanz Smachetti (IPADS – INTA – CONICET)
Ximena Silveyra (IIB-UNMdP-CONICET)
Moderadora: M. Victoria Martin (INBIOTEC-CONICET y FIBA)
Coordinación: Graciela L. Salerno (FIBA, UNMdP, CONICET)
Se pronostican nubes de mosquitos: qué hacer para convivir con ellos
26 febrero, 2021
Pasadas las lluvias fuertes sabemos lo que puede pasar: mosquitos. Pero para entender mejor lo que sucede un grupo de especialistas del Laboratorio de control biológico de plagas y vectores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC-CONICET) nos explican qué esperar y cómo actuar ante estos incómodos organismos. La becaria post-doctoral Rocio de la Paz Lopez, el becario doctoral Guillermo Flores, la investigadora independiente Corina Berón y el técnico asociado Gastón Zubarán nos ayudan a prevenir situaciones incómodas y repensar los métodos para protegernos.
Ante la aparición aislada de larvas de Aedes aegypti en Villa Gesell, Corina Berón (bióloga e investigadora del CONICET) habla sobre las características de este mosquito, su expansión geográfica y qué situación se debe presentar para que transmita el virus del dengue.
Por Agustín Casa (@Agustin_Casa)
El 3 de febrero, desde la Dirección de Zoonosis de la Municipalidad de Villa Gesell informaron la presencia de larvas del mosquito Aedes aegypti en la ciudad homónima. Se trata del mosquito vector de los virus dengue, chikungunya, Zika y la fiebre amarilla urbana. ¿Es habitual la presencia de este insecto en el sudeste bonaerense? ¿Su aparición supone un riesgo de circulación del virus del dengue en la región?
Son pocos los antecedentes de la presencia del mosquito Aedes aegypti en la zona. Pero los especialistas que estudian estos mosquitos sostienen que es esperable su aparición en estas latitudes. “Sabemos que el mosquito se está moviendo, está avanzando hacia el sur. En los modelos, hay zonas que por ahora son negativas, pero están dadas todas las condiciones para que el mosquito se instale. Y Mar del Plata es un caso”, señala a Citecus Corina Berón, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora independiente del CONICET en el INBIOTEC, donde dirige el grupo de investigación “Control biológico de insectos plaga y vectores de importancia sanitaria”. Una de las tareas que realizan con su equipo es el monitoreo del mosquito Aedes aegypti en el partido de General Pueyrredón y la zona, es decir, detectar si está presente o no en la región.
Presencia aislada en la costa bonaerense
Consultados por este medio, desde el área de Zoonosis de la Región Sanitaria VIII afirman que se realiza una búsqueda activa del vector Aedes aegypti a través del monitoreo y puesta de ovitrampas en los 16 municipios que integran la zona sanitaria. Asimismo, en los casos en que se encuentra, llevan adelante el posterior análisis para determinar si los mosquitos están o no infectados del virus del dengue. Por el momento, en el sector costero, este año sólo se ha comprobado la aparición del mosquito en Villa Gesell.
El verano pasado, el equipo de Berón había encontrado unas pocas larvas de Aedes aegypti al sur de la ciudad de Dolores, ubicada a unos 200 kilómetros de Mar del Plata. Además, años atrás su equipo había detectado la presencia del mosquito en San Clemente del Tuyú, ciudad costera ubicada a un poco más de 200 kilómetros al noreste de Mar del Plata, y un grupo de investigación de Buenos Aires también lo halló más abajo en el sector costero. “Por el momento es aislado, pero están dadas las condiciones para que en el futuro, por las características climáticas de la zona, estos mosquitos puedan aparecer”, asegura Berón.
Compartimos el enlace de la nota publicada en Citecus.
Mosquitos argentinos son menos susceptibles a efectos de insecticidas biológicos
Científicas del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC- CONICET), junto a otros especialistas, publicaron recientemente un artículo en una prestigiosa revista, donde evaluaron el efecto de insecticidas biológicos contra mosquitos, teniendo en cuenta características propias de la especie en Argentina.
Ver entrada completa
Acceso por google meet: https://meet.google.com/ync-hrkx-pio
Las Doctoras V. Fabiana Consolo, Fernanda Covacevich y Corina Berón participaran del programa “La propuesta Radio” conducido por la Lic. Susana Rasinsky. El programa se transmitirá el próximo sábado 19 a las 14 hs. a través de las plataforma youtube.
Compartimos el vídeo de difusión en el contenido de la entrada.
Visión Rural. Nro 132 Corrección de acidificación de suelos en la Región Pampeana por encalado: ¿Afecta microorganismos edáficos claves en la absorción de …
El 26 de Agosto se celebra el Día Internacional del Dengue con el fin de crear conciencia sobre esta enfermedad y sus formas de prevención.
Lo invitamos a leer la nota publicada en el blog de Mosquitos de Argentina e INBIOTEC.
Lanzamiento de #ModoCiencia, el podcast de citecus.com
En el primer episodio, se aborda una temática cada vez más presente en nuestros días: la agricultura sustentable.
La investigadora invitada es Fernanda Covacevich (doctora en Ciencias Agrarias e investigadora del CONICET).
https://spoti.fi/3hs7zMF
Nuevo artículo de investigación: Produccion de bioetanol a partir de la hidrólisis de biomasa algal utilizando de enzimas hidrolíticas del hongo Trichoderma harzianum
El uso de biocombustibles puede contribuir a mitigar tanto el impacto negativo de la disminución de las reservas de petróleo sobre el desarrollo como el cambio climático asociado al uso de combustibles fósiles. Debido a una gran productividad de biomasa y mayor simplicidad estructural, microalgas representan una fuente alternativa de biocombustibles muy promisoria.
En este estudio demostramos que una cepa nativa del hongo Trichoderma harzianum puede crecer a expensas de células intactas del alga Chlamydomonas reinhardtii como única fuente de nutrientes y producir distintas enzimas hidrolíticas que contribuyen a sacarificar eficientemente biomasa de estas algas. Las resultantes fueron convertidas en su totalidad en etanol mediante fermentación con la levadura Saccharomyces cerevisiae. La eficiencia de la conversión de biomasa de algas en etanol mostrada en este estudio fue una de las más significativas reportadas hasta el momento y contribuye a sostener la factibilidad técnica de obtención de bioetanol a partir de biomasa algal.
Comprender la forma en que las plantas interpretan el ambiente y responden a él podría ser la clave para generar cultivos que soporten mejor las condiciones adversas. Estos cultivos más tolerantes podrían ser la clave para el abastecimiento de alimentos o la generación de biocombustibles. La investigadora del CONICET Giselle Martínez-Noël describe cómo es el trabajo interpretando la comunicación de las plantas.
Los invitamos a acceder a la entrada completa.