Búsqueda Becario/a Doctoral CONICET convocatoria 2021 | BIOLAB

Búsqueda de candidata/o para postulación a Beca Doctoral CONICET Convocatoria 2021 (BIOLAB-CONICET-Fac. Agronomía-UNICEN)
Título: “Diversidad de hongos halotolerantes de la rizosfera de Distichlis scoparia del estuario de Bahía Blanca”.
En las últimas décadas el suelo se ha convertido en una de las grandes fronteras científicas y la rizosfera es la parte más activa de esta. Entendiendo a la rizósfera como aquella interfaz planta-raíz-suelo, en la cual los microorganismos ponen a disposición moléculas orgánicas que van a ser absorbidas por las raíces. Ambiente en el cual la comunidad fúngica es relevante, ya que está estrechamente vinculada a la sanidad y el crecimiento de las plantas. Existen en el sudoeste (SO) bonaerense, ambientes con parches de flora nativa desarrollándose en suelos semiáridos a salinos, como lo es la zona de estuarios de Bahía Blanca. La flora nativa que se ha podido desarrollar y sus suelos rizosféricos poseen microorganismos que participan en la transformación de compuestos orgánicos y minerales, que potencialmente pueden ser aplicables a la industria agrícola. Distichlis scoparia (Nees ex Kunth) Arevach, (Poaceae), originaria de Argentina es una de las especies que se desarrolla en dichos ambientes. Se la encuentra en comunidades edáficas de bajos salinos, pastoreados principalmente por ovinos, con clima frío y condiciones extremas de aridez y salinidad. Sin embargo, dependiendo la zona es conocida como una maleza perenne con un poderoso sistema radicular, adaptada a suelos salinos-sódicos con potencialidad de invadir lotes extensivos.
Basándonos en lo expuesto se plantea como objetivo general: explorar la diversidad en búsqueda de micromicetes del suelo rizosférico de Distichlis scoparia y como específicos: a) Estimar la diversidad alfa de la comunidad fúngica del suelo rizósferico de D. scoparia en los diferentes nichos del ambiente seleccionado. b) Evaluar el potencial biológico de las especies aisladas por producción de enzimas extracelulares y/o metabolitos secundarios biológicamente activos.

Requisitos: Lic. en Ciencias Biológicas, Lic. en Microbiología, con voluntad de radicarse en la ciudad de Azul (Prov. de Buenos Aires) por el plazo que dure la beca, con posterior posibilidad de solicitud de beca posdoctoral. Experiencia de grado en micología/microbiología (excluyente).
Lugar de trabajo: Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-INBIOTEC-CONICET), Fac. de Agronomía Azul, UNCPBA.
Recepción de candidaturas: enviar carta de motivación y CV hasta el 1 de Julio de 2021 al email: vmoreno@faa.unicen.edu.ar Dra. María Virginia Moreno

Convocatoria a beca doctoral en BIOLAB-Azul

Convocatoria de Beca Doctoral. El BIOLAB-Azul seleccionará un candidato/a para solicitar una beca doctoral del CONICET en la convocatoria del año 2019, asociado al proyecto PICT “Interacción Fusarium – trigo / cebada / Brachypod/um: hacia un mejor entendimiento del patosistema”
El plan de trabajo doctoral plantea la utilización de la planta modelo Brachypodium para estudios de interacción/señalización en respuesta a la colonización de Fusarium poae.
Director: Dr. STENGLEIN, Sebastián A.; Co-Directora: Dra. DINOLFO, María Inés.
Lugar de trabajo: BIOLAB-Azul-Fac. de Agronomía UNCPBA (Av. República de Italia 780, 7300, Azul, Peía . de Buenos Aires).
Requisitos: Lic. en Biotecnología, Lic. en Genética, Lic. En Biología o carreras afines. Estudiantes avanzados en las carreras antes citadas.
Enviar CV, carta de intención y datos de contacto de dos referencias a las siguientes direcciones de correo electrónico: stenglein@faa.unicen.edu.ar; inesdinolfo@faa.unicen.edu.ar

Contaminación de cebada con micotoxinas producidas por Fusarium en Argentina

El objetivo de este trabajo fue analizar la presencia de las especies más comunes de Fusarium en granos de cebada de las principales zonas productoras de Argentina durante las campañas 2012-2014 y cuantificar toxinas DON y NIV. Se utilizaron métodos morfológicos y moleculares para la identificación de especies presentes, así como también para determinar el potencial de producción de toxinas de cada una de las especies más comunes. Para la determinación de presencia y concentración de toxinas en cada muestra se utilizó HPLC/UV.