Produccion de bioetanol a partir de la hidrólisis de biomasa algal utilizando de enzimas hidrolíticas del hongo Trichoderma harzianum

Nuevo artículo de investigación: Produccion de bioetanol a partir de la hidrólisis de biomasa algal utilizando de enzimas hidrolíticas del hongo Trichoderma harzianum

El uso de biocombustibles puede contribuir a mitigar tanto el impacto negativo de la disminución de las reservas de petróleo sobre el desarrollo como el cambio climático asociado al uso de combustibles fósiles. Debido a una gran productividad de biomasa y mayor simplicidad estructural, microalgas representan una fuente alternativa de biocombustibles muy promisoria.

En este estudio demostramos que una cepa nativa del hongo Trichoderma harzianum puede crecer a expensas de células intactas del alga Chlamydomonas reinhardtii como única fuente de nutrientes y producir distintas enzimas hidrolíticas que contribuyen a sacarificar eficientemente biomasa de estas algas. Las resultantes fueron convertidas en su totalidad en etanol mediante fermentación con la levadura Saccharomyces cerevisiae. La eficiencia de la conversión de biomasa de algas en etanol mostrada en este estudio fue una de las más significativas reportadas hasta el momento y contribuye a sostener la factibilidad técnica de obtención de bioetanol a partir de biomasa algal.

Entendiendo la comunicación de las plantas

Comprender la forma en que las plantas interpretan el ambiente y responden a él podría ser la clave para generar cultivos que soporten mejor las condiciones adversas. Estos cultivos más tolerantes podrían ser la clave para el abastecimiento de alimentos o la generación de biocombustibles. La investigadora del CONICET Giselle Martínez-Noël describe cómo es el trabajo interpretando la comunicación de las plantas.
Los invitamos a acceder a la entrada completa.

Acciones contra el dengue en tiempo de aislamiento social propuestas por el Grupo de Investigadores sobre Mosquitos en Argentina

El aislamiento social, preventivo y obligatorio es una medida excepcional que el Gobierno nacional adopta en un contexto crítico para mitigar los efectos del COVID-19. En este contexto, desde GIMA sugerimos abordar cuestiones domésticas que contribuyan a disminuir los factores que generan la propagación de otras enfermedades, como es la cría doméstica de mosquitos como Aedes aegypti en sitios descuidados de nuestros hogares.  En esta galería compartimos la campaña 2020 del Blog del Grupo de Investigadores sobre Mosquitos en Argentina.

#11F2020 – Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2020

El martes 11 de febrero celebramos el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia uniendo nuestra actividad con el hashtag #11F2020, una iniciativa global lanzada a través de las distintas redes sociales para cimentar la participación de las mujeres en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), difundiendo experiencias de mujeres que se dedican a estas áreas y que buscan despertar las vocaciones científicas en las niñas.

Nuestra actividad contó con la gestión de la Dra. Graciela Salerno (FIBA-CONICET-UNMDP) y miembros del INBIOTEC. Contamos además con la participación de las Dras. Bárbara Tomadoni (INTEMA-CONICET) y Gabriela Pagnussat (IBB-CONICET), destacadas científicas locales que narraron sus historias personales durante el transcurso de sus carreras científicas. Las diferentes experiencias narradas han reflejado la existencia de dificultades inherentes al género que, si bien, pudieron o no ser atravesadas por nuestras invitadas, son tangibles en el ambiente para innumerables científicas que encuentran “techos de cristal”, barreras que pueden considerarse invisibles ya que no están allí para todos (para hombres, principalmente) que obstaculizan el alcance de sus objetivos, siendo limitados en ocasiones por el machismo, la discriminación y trabas burocráticas, entre otros.

Por su parte, la Dra. Lara Sanchez Rizza, becaria post Doctoral de INBIOTEC presentó los distintos estadios en la maduración de las personas, destacando los momentos que los niños reciben mayor estímulos y que forjan sus intereses a futuro. Mencionando que es en la etapa niñez-adolescencia donde se podría intervenir para despertar las vocaciones científicas.

Como cierre de la jornada se debatieron las bases para la organización de un concurso destinado a promover las vocaciones científicas en las niñas y los niños. Se manifestó un interés de parte de distintos actores de nuestra comunidad: investigadores, becarios y docentes.

Próximamente podremos ampliar la información sobre el concurso que quedó bajo la coordinación de la Dra. Graciela Salerno.

Queremos agradecer a todas las personas que participaron del evento, especialmente a las invitadas que compartieron sus experiencias con nosotros.

INBIOTEC-CONICET y FIBA

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2020

El 11 de febrero ha sido proclamado como el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 15 de diciembre de 2015, con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y fortalecer el rol de las mujeres y las niñas.

A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) ha aumentado enormemente en los últimos años, las mujeres están aún insuficientemente representadas en estos campos en todo el mundo. La brecha de género persiste.

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030 de la ONU. Pese a los esfuerzos realizados en la última década para promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia, un estudio reciente realizado en 14 países, indicó que la probabilidad de que las estudiantes mujeres terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.

FIBA e INBIOTEC-CONICET han organizado para el próximo 11 de febrero 2020 una actividad dedicada a reflexionar sobre el papel de la mujer investigadora en el ámbito académico y los obstáculos adicionales que tienen que sobrepasar para dedicarse a su vocación.

Lanzamiento de Concurso dedicado a Promover las vocaciones científicas.

Durante el cierre del evento invitaremos a los asistentes a participar de la definición de criterios para el concurso dedicado a promover las vocaciones que será finalizado el Día del Investigador Científico el 10 de abril de 2020.

PROGRAMA

13:30-13:45 Presentación – Dra. Graciela L. Salerno (FIBA-CONICET-UNMdP)
13:45 – 14:05 Dra. Gabriela Pagnussat (IIB-CONICET-UNMdP)
14:05 – 14:25 Dra. Bárbara Tomadoni (INTEMA-CONICET-UNMdP)
14:25 – 14:40 Dra. Lara Sanchez Rizza (INBIOTEC-CONICET-FIBA)
14:25 – 14:45 Debate y Conclusiones
14:45 – 15:30 Taller para Elaboración de Bases Concurso dedicado a Promover las vocaciones en el campo de las ciencias, en niñas y mujeres. Colaboran: Dras. Andrea Cumino y Claudia Casalongué.

Los esperamos el martes 11 de febrero a las 13.30 en Vieytes 3103 (esq Catamarca).

Historias mínimas en los pastizales del sudeste de Buenos Aires: coleópteros carábidos

Historias mínimas en los pastizales del sudeste de Buenos Aires: coleópteros carábidos. Biodiversidad a lo largo de un gradiente urbano-rural

La urbanización modifica el hábitat original y la biodiversidad. La investigación en gradientes urbano-rurales permite el monitoreo de actividades humanas que podrían influir sobre la biodiversidad de ambientes nativos. Nuestros objetivos fueron:
a) registrar la diversidad de familias de coleópteros edáficos y especies de carábidos en remanentes de pastizales nativos de áreas urbanas, suburbanas y rurales
b) identificar taxones potenciales asociados exclusivamente a sitios urbanos y rurales, respectivamente, o indiferentes a dicha categorización
c) comparar el tamaño del cuerpo, la morfología del ala y los grupos tróficos de carábidos en los tres niveles de urbanización.
Nuestros resultados mostraron que la riqueza de especies de carábidos es mayor en las zonas urbanas, pero no encontramos diferencias en el número de familias de coleópteros edáficos. Una especie, el eutrópico Argutoridius bonariensis, dominado en todas las áreas; pero en las áreas suburbanas y rurales compartió el dominio con la estenotópica Argutoridius sp. N ° 2. Los conjuntos de especies de caracoles no reflejaron exactamente el gradiente urbano-rural seleccionado a priori.
Con respecto a la variación de tamaño, encontramos que las especies de gran tamaño eran más abundantes en dos sitios urbanos, mientras que aquellas de alas dimorfas y más aptas fueron más abundantes en las zonas urbanas. En referencia a los grupos tróficos, registramos un mayor número de omnívoros en las áreas urbanas. Demostramos que algunas especies pueden desarrollarse y sobrevivir en las ciudades, mientras que otras no.
En conclusión, observamos que siempre se requiere un trabajo de campo exhaustivo para monitorear la biodiversidad desde los espacios verdes en las áreas urbanas, cuya ubicación no siempre se puede predecir mediante modelos matemáticos o bases teóricas. Los ensambles de Carabidae no se correspondían con el gradiente urbano-rural clasificado a priori, y estaban bastante diferenciados por el tipo de ambiente y / o grado de modificación. Demostramos que ciertas especies pueden desarrollarse y sobrevivir en las ciudades, mientras que otras no, creando y manteniendo un “nuevo” ecosistema urbano, con su propia historia, reglas, memoria ecológica y dinámica e interna. Se sabe que la perturbación o disturbio es un factor constante y clave en los paisajes urbanos. Sin embargo, si un entorno urbano es geológica, histórica y culturalmente diverso, debería presentar nichos ecológicos para varios tipos de especies, incluidas las especies especializadas en hábitat. En este estudio, los sitios urbanos presentaron su propia y frondosa memoria ecológica interna.

Potencialidad en el control de infección de nematodos en tomate por hongos micorrícicos arbusculares nativos

Compartimos un nuevo artículo publicado en “Horticultura Argentina” por la Dra. Fernanda Covacevich.
Resumen: Nuestro objetivo fue evaluar la supresión de la infección ocasionada por el nematodo Meloidogyne incognita en raíces de tomate previamente colonizadas por hongos micorrícicos arbusculares (HMA) nativos de la Provincia de Buenos Aires. Plantas de tomate fueron inoculadas a la siembra con un consorcio con HMA: HMA0, HMA50 y HMA100, correspondientes a 0, 50% y 100% del sustrato con HMA (8 repeticiones). A los 40 días las plantas inoculadas presentaron micorrización superior al 60%. Las plantas fueron trasplantadas y cada tratamiento fue inoculado o no con M. incognita (4 repeticiones de cada tratamiento HMA). A los 115 días de crecimiento las plantas inoculadas con HMA sin nematodos evidenciaron micorrización superior al 90%. Las plantas inoculadas con nematodos mostraron disminución de la micorrización que superó la obtenida al trasplante. La inoculación con HMA disminuyó la abundancia de larvas de nematodos (j2) en el suelo y el número de agallas en raíces. El crecimiento aéreo no fue afectado por la inoculación (ni por HMA ni por nematodos); sin embargo, las plantas HMA0 (independientemente de la inoculación con nematodos) evidenciaron mayor crecimiento radical. Esto sugeriría una estrategia de compensación del menor volumen de exploración radical de la planta hospedadora en ausencia de hifas de HMA. Nuestros resultados evidencian reducción de la densidad de nematodos por la inoculación con HMA. Concluimos que el adecuado establecimiento de la micorrización previo a la infección con nematodos ejerce un aparente control de la infección de M. incognita en raíces de tomate. Esto sería estratégico para el control biológico de patógenos de cultivos hortícolas.

VII Café Científico: Mar de Plásticos

Desde hace varios años, en nuestro espacio de Café Científico, tratamos temáticas de interés para la comunidad donde disertantes especialistas tienen una charla amena, café de por medio, con los asistentes a quienes incentivamos a participar expresando sus inquietudes, hacer consultas y debatir libremente.
En esta edición del Café Científico, denominada “Mar de Plásticos: impacto en el ecosistema marino”, invitamos a participar a referentes locales que desarrollan como tema de investigación la ingesta de plástico en animales marinos. Nos acompañarán la Dra. Agustina Mandiola y el Dr. Juan Pablo Seco Pon, ambos integrantes del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC).
La cita es el próximo viernes 17 de mayo a las 18hs en las instalaciones de INBIOTEC-CONICET y FIBA, Vieytes 3103 esquina Catamarca.

Cepas nativas de Trichoderma del sudeste bonaerense con potencial para uso como biofertilizante y biocontrol en cultivos de tomate

Compartimos el artículo de divulgación correspondiente al trabajo científico: “Native Trichoderma harzianum strains from Argentina produce indole-3 acetic acid and phosphorus solubilization, promote growth and control wilt disease on tomato (Solanum lycopersicum L.)” publicado en la revista “Journal of King Saud University – Science” en abril de 2019.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia #11F2019 #IAdmire #CientificasARG

El 11 de Febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La iniciativa #11F promueve la realización de actividades que, visibilizando la labor de las científicas, conmemoren este día, fomenten vocaciones científicas en las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en ciencia.
El Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC-CONICET) quiere unirse a esta iniciativa dando a conocer a las mujeres que todos los días llevan a cabo la difícil y hermosa tarea de realizar ciencia en Argentina. Nuestro objetivo final es acercarnos para despertar vocaciones en la población fortaleciendo la igualdad, es por esto que estamos abiertas a que nos contactes para charlar y contarte más de lo que hacemos.
Compartimos las fotografías que elegimos para sumarnos a la campaña internacional del 11 de Febrero.

Cultivos de cobertura y rotaciones

La intensificación de los sistemas agrícolas ha ocasionado la degradación de la calidad de los suelos. Al ser la microbiota edáfica sensible a cambios en el sistema ambiente-sueloplanta, sus variaciones pueden indicar como manipular este ambiente para favorecer las poblaciones de microorganismos benéficos y con ello la calidad del suelo. Alternativas al monocultivo de soja como la rotación de cultivos y la incorporación de cultivos de cobertura, son consideradas manejos conservacionistas y contribuyen al mantenimiento de la diversidad de los microorganismos del suelo.